Síguenos en:
















Univdep OnLine en Doctorado en Educación

¿Por qué elegir el Doctorado Online en Desarrollo de la Educación de UNIVDEP?

En un mundo donde los sistemas educativos enfrentan desafíos cada vez más complejos, nuestro programa de doctorado está diseñado para formar investigadores y profesionales capaces de generar conocimiento riguroso, contextualizado y con impacto en la transformación educativa. Este programa 100% Online responde a las necesidades de estudiantes de México y de Iberoamérica que buscan incidir desde la investigación en el diseño de políticas públicas, la innovación institucional y la mejora de las prácticas pedagógicas.

Al cursar este doctorado, desarrollarás competencias esenciales para contribuir a una educación más equitativa, inclusiva y pertinente

 Investigación educativa avanzada: Dominarás herramientas metodológicas cuantitativas, cualitativas y mixtas para diseñar y ejecutar proyectos con alto rigor académico y relevancia social.

 Pensamiento crítico y enfoque sistémico: Aprenderás a analizar fenómenos educativos complejos desde perspectivas interdisciplinarias que integran dimensiones sociales, políticas, culturales y tecnológicas.

 Transformación educativa basada en evidencia: Generarás propuestas innovadoras fundamentadas en hallazgos empíricos, capaces de incidir en contextos locales, regionales o internacionales.


Aprende con los mejores:

Docentes-investigadores con liderazgo en Iberoamérica y reconocimiento nacional

El Doctorado en Desarrollo de la Educación en UNIVDEP, se distingue por contar con un claustro académico de prestigio internacional, integrado por profesoras y profesores con trayectoria consolidada en investigación, formación doctoral y colaboración internacional. Varios de ellos son integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), el principal reconocimiento académico otorgado por el Gobierno de México a quienes contribuyen de forma significativa al desarrollo científico y tecnológico del país.


Entre los diferenciadores clave del programa destaca el vínculo con la Revista Internacional de Estudios en Sistemas Educativos (RIESED), editada por UNIVDEP en colaboración con IAPAS (Academia Internacional de Ciencias Político Administrativas y Estudios de Futuro) y GIGAPP (Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas). Esta alianza ofrece a los estudiantes la posibilidad concreta de publicar sus investigaciones en una revista académica de alto impacto en la región.

Gracias a la excelencia del claustro docente:

 Recibes acompañamiento cercano por parte de investigadores reconocidos, con experiencia en proyectos nacionales e internacionales.

 Participas en seminarios que fomentan el pensamiento crítico, la escritura académica y el intercambio con pares de distintas disciplinas y países.

 Te integras a una comunidad de aprendizaje activa, comprometida con la transformación educativa en Iberoamérica.

UNIVDEP te ofrece más que un Doctorado

La experiencia doctoral en UNIVDEP va más allá de los cursos y la tesis. Se trata de un modelo de formación integral que potencia tu trayectoria investigativa, conecta tu trabajo con redes académicas y te abre oportunidades reales de incidencia en el ámbito educativo.

Como parte de este compromiso, te ofrecemos:

A lo largo del programa tendrás oportunidades para fortalecer tus habilidades de escritura académica mediante talleres y asesorías personalizadas, con el objetivo de que puedas postular tus trabajos a revistas arbitradas e indexadas, como RIESED.

Fomentamos tu participación en espacios de intercambio académico, como congresos, simposios y proyectos colaborativos vinculados a instituciones como IAPAS y GIGAPP, lo que te permitirá ampliar tu red de contactos y enriquecer tu trayectoria investigadora.

Desde una perspectiva ética y crítica, el programa te invita a desarrollar investigaciones pertinentes que respondan a los desafíos educativos actuales, con miras a generar propuestas que aporten a la transformación de contextos reales.

Conéctate desde cualquier lugar y transforma la educación desde la investigación.


En UNIVDEP, el Doctorado en Desarrollo de la Educación no es solo un logro académico: es una plataforma de desarrollo profesional, intelectual y humano. Aquí, la investigación se vive como un compromiso activo con el futuro de la educación.


Al concluir el Doctorado en Desarrollo de la Educación, el egresado habrá adquirido:


Conocimientos en:

 El contexto social, económico y político de los sistemas educativos para el análisis de las problemáticas del entorno nacional e internacional que impiden el desarrollo de la educación.

 Los fundamentos y posturas epistemológicas actuales en ciencias sociales para generar propuestas estratégicas de transformación de la realidad educativa mediante planes, programas y proyectos de mejora de la calidad educativa.

 El manejo teórico y conceptual de alguna de las cuatro líneas de formación: Política Educativa, Gestión Educativa, Informática Educativa o Gestión Educativa que favorezca la creación de comunidades académicas en red, presenciales o en línea.

 La implementación de modelos y procesos que promuevan la eficacia y eficiencia institucional para la gestión efectiva de los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos de una institución educativa.


Habilidades para:

 Buscar y procesar información útil para la toma de decisiones en diversos proyectos de desarrollo de la educación.

 Identificar las tendencias dominantes en la planeación estratégica de las instituciones educativas para estimar las acciones a desarrollar con la finalidad de mejorar el funcionamiento operativo de sus servicios.

 Impulsar la consolidación de equipos e instituciones educativas que desarrollen proyectos adecuados a las necesidades de la época actual, conscientes de sus coyunturas, objetivos y características particulares en la perspectiva de la mejora de la sociedad en general.

 Resolver estratégicamente problemas educativos que impactan a nivel local, regional, nacional y global en el desarrollo de la educación.


Actitudes para:

 Participación y colaboración en la generación de proyectos que permitan lograr la transformación y mejora política, social y educativa de los diversos entornos educativos en los que se desempeñe.

 Innovación con rigor científico para elaborar propuestas de desarrollo de la educación que permitan el asesoramiento a diferentes instancias para la transformación de la educación y la sociedad.

 Proactividad en la creación y promoción del desarrollo de la educación a cualquier nivel de formación a partir del uso responsable de la tecnología aplicada a la educación que permita la gestión de los conocimientos que posibiliten la mejora permanente en los diferentes ámbitos del quehacer cotidiano de los actores educativos.


Políticas Educativas.

 Esta línea se dirige al estudio de las políticas públicas dirigidas a los sistemas educativos en sus diferentes dimensiones y alcances. Constituyen cursos de acción que promueven las iniciativas de gobierno y la participación de la sociedad civil para el desarrollo cultural y educativo. Promueve el análisis, la discusión y la generación de propuestas en torno al debate educativo desde la visión de los organismos internacionales hasta la gestión nacional y local de las políticas en materia educativa.

Gestión Educativa.

 Orientada hacia la administración integral de la educación de los sistemas educativos sean públicos p particulares. Enfatiza el análisis de la articulación de los diferentes niveles educativos desde el ámbito de la escuela hasta la gestión misma del sistema educativo. La investigación de los modelos de gestión de la calidad y los procesos de toma de decisiones.

Informática Educativa.

 El estudio de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el ámbito educativo para potenciar los métodos de enseñanza, los ambientes de aprendizaje y el desarrollo de contenidos didácticos mediados por la tecnología. Generar propuestas para la gestión del conocimiento en ambientes virtuales o presenciales bajo el uso responsable de la información y comunicación.

Teoría y Práctica Educativa.

 Consiste en el estudio e investigación de la teoría educativa y los modelos de enseñanza orientados a resolver las diversas situaciones de la realidad educativa en todas sus modalidades. El análisis y la problematización del diseño curricular, las teorías de aprendizaje, enseñanza, la evaluación y el desempeño de los educandos a fin de proponer modelos de intervención para la trasformación de la práctica docente.


En este Plan de Estudios se debe acreditar el idioma Inglés a nivel de comprensión de lectura. La UNIVDEP tiene para ti diferentes alternativas para que puedas cumplir con este requisito, pregunta en aspirantes@univdep.edu.mx o en la Coordinación Académica correspondiente.


Requisitos admisión

 Acta de nacimiento y CURP; para estudiantes extranjeros el documento comprobatorio expedido por su país sobre nacionalidad y fecha de nacimiento.

 Título y certificado de licenciatura y maestría (estudios fuera del México, deberán estar expedidos por instituciones adscritas a los acuerdos o tratados bilaterales de colaboración).

 Constancia de habilidades en la lectura y comprensión de textos en un segundo idioma adicional al español.

 Cédula de identificación expedida por alguna autoridad gubernamental del país de origen (INE en México.

 Pago de colegiatura inicial.


Requisitos académicos

 Egresados de maestría vinculados con la gestión educativa, la informática educativa, la política educativa y/o la práctica educativa.

 Habilidades digitales y facilidad de aprendizaje con la mediación de la tecnología (de ser necesario, se propondrán al candidato cursos propedéuticos para su ingreso).

 Presentar carta de motivos en la que incluya: temática y línea de investigación de su interés.

 Hoja de vida o curriculum vitae (en una hoja) que justifique su experiencia en el ámbito educativo.

 Sustentar una entrevista con el coordinador de la línea de investigación para la que postula.


Requisitos de egreso

 Acreditar el cien por ciento de los cursos del plan de estudios.

 Entrega del Informe de Investigación de su tesis doctoral.

 Sustentar réplica oral (presencial o en línea) de su Informe de Investigación.


Mis profesores de Doctorado en Desarrollo de la Educación

Univdep en Línea

Dra. Judith Virginia Gutiérrez Cuba

Doctora en Educación de las Ciencias, Ingenierías y Tecnologías y Maestra en Calidad de la Educación, ambas por la Universidad de las Américas Puebla, México (UDLAP) y es Licenciada en Educación Primaria por el Instituto Normal del Estado de Puebla.

Hizo una estancia de investigación en la Universidad Politécnica de Valencia, España, participando en un proyecto relacionado con la Tecnología en la educación. Recientemente finalizó un Posdoctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con una investigación relacionada con los procesos de aprendizaje y el uso de la tecnología.

Docente y diseñadora de cursos en las modalidades presencial y en línea en universidades públicas y privadas. Supervisora Instruccional en el Departamento de Educación a Distancia de la UDLAP, fue Jefa del Departamento de Educación Abierta y a Distancia en la Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla (COBAEP-México) y coordinadora de Diseño Curricular en los Posgrados de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP).

Sus áreas de especialización son: Investigación, Tecnología Educativa, Ingeniería Educativa, Educación en Línea, Diseño instruccional y Curricular y Evaluación. Ha publicado artículos sobre dichos temas en revistas nacionales e internacionales de alto impacto.

Univdep on line

Dra. Myriam Alba Zapata Jiménez

Doctorado en Estudios Latinoamericano por la UNAM, Maestría en Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Licenciatura en Educación Filosofía y Letras, Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Profesora y coordinadora de la línea de investigación: Políticas públicas, calidad de la Educación y territorio en la Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de la Educación, Programa de Doctorado en Educación y Sociedad. Asimismo, en la Universidad de Manizales/CINDE, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Universidad de América, Bogotá, entre otras.

Investigadora en múltiples redes, grupos de investigación: Fronteras, regionalización y globalización en América del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Grupo de investigación en Educación y Sociedad, GES, Doctorado en Educación y sociedad, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia, Grupo de Investigación, Desarrollo e Innovación (GIDI): Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, SPECHF, del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. D.F. (Investigadora vinculada desde el año 2007 hasta la fecha 2018. Estudios e Investigación sobre los Nuevos Paradigmas de la Sociedad Internacional: regiones, actores, estructuras e instituciones. Universidad de la Salle de México, Knowledge’s Co-Production in Forced Migration, International Association for the Study of Forced Migration (IASFM). Poznan, Polonia, entre otros.

Congresista y articulista: 1er conversatorio internacional: construcción de una cultura de la gobernanza, la evaluación y la transdisciplinariedad, Universidad La Salle. VIII Coloquio de Ética y Política y, II de Ciencias Humanas, bajo el tema "Paz, Interculturalidad y Humanismo, Universidad del Cauca, Popayán, Cauca, Colombia; los más recientes.

Univdep en Línea

Dra. Mireya Frausto Rojas

Doctorado en Educación por el Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México. Doctorado en Hipnoterapia Clínica y Médica por la WAEH: The World Association of Eclectic Hypnotherapists, Inc., Posdoctorado en Investigación Transdisciplinar en el Centro de Investigación para la Revolución Educativa, A.C. (CIREAC). Licenciatura en Psicología y Maestría en Ciencias de la Educación por la Universidad del Valle de México, campus Lomas Verdes.

Catedrática de licenciatura y posgrado en diversas instituciones: Colegio Virtual de Chile, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma del Estado de México, Colegio Estatal de Psicólogos de Guanajuato.

Autora de Libros de Neurociencias para Editorial Pax- México. Autora de diversos artículos indexados para México y Colombia en la línea de investigación de Educación a Distancia y Ambientes virtuales de aprendizaje.

Asesora, revisora y autora de diseño curricular para diversas instituciones y miembro del Comité Editorial de la Revista de Reflexión e Investigación (Colombia) y al Comité Editorial de la Revista Novel; perteneciente al Centro de Investigación, CIREAC (México).

Univdep en Línea

Dra. María del Pilar Gurrola Togasi

Doctorado en Educación por la Universidad Virtual Hispánica de México; Maestría en Nuevas Tecnologías Aplicadas a da Educación por la Universidad del Tepeyac, México y Licenciada en Informática Administrativa por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México).

Docente por más de 15 años en el Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. En la actualidad se desarrolla como profesor en ambientes virtuales en nivel licenciatura y maestría en la Universidad de Guadalajara, en la Universidad de Valle de México (UVM), Universidad La Salle, ciudad de México y docente de preparatoria en la Universidad Tecnológica de México (UNITEC).

Entre las actividades que realiza, además de impartir clases es desarrollar materias de nivel licenciatura para ambientes virtuales y diseño de contenidos y textos de informática para secundaria y primaria, así como elaboración de reactivos para el Centro Nacional de Evaluación (Ceneval).

Docotrado On Line en Línea

Dra. Alejandra Mercado Ocampo Morales

Es Educadora por la Escuela Nacional de Educadoras, Licenciada en Filosofía por la Universidad la Salle, Maestra y Doctora en Educación por la Universidad Marista.

Se ha desempeñado en la docencia por 43, años incluyendo todos los niveles educativos, especializado en cuestiones relacionadas con el conocimiento desde la Epistemología, aspectos interpretativos y comprensivos desde la Hermenéutica Analógica, argumentativos desde la Lógica y la Teoría de la Argumentación y de defensa del pensamiento desde la Retórica. En la educación media superior como docente por 40 años incluyendo Lógica, Ética e Historia de las Doctrinas Filosóficas en plan UNAM; Filosofía, Filosofía de las Ciencias, Ética y Valores y Temas Selectos de Filosofía en plan SEP; Habilidades de Pensamiento, Formación del Pensamiento Crítico, Ética y Ciudadanía, Sociedad Contemporánea del sigo XIX y Pensamiento y Reflexión Filosófica en Plan TEC de Monterrey.

Como docente en maestría: Epistemología de la Educación, Diseño Curricular, Evaluación por Competencias, Filosofías de la Historia y de las Ciencias, Investigación, Titulación, Comunicación Educativa, Análisis Filosófico de la Educación Contemporánea, Argumentación y Retórica, Problemas Epistemológicos de la Psicología, Prácticas Educativas Contemporáneas, Modelo Ecológico para dificultades de Aprendizaje, La Ética y dificultades de Aprendizaje, Desarrollo de Entornos de aprendizaje y paradigmas Contemporáneos de la Planeación y Gestión Educativa, Desarrollo metodológico de proyectos de investigación sobre la práctica docente y Análisis e informe de proyectos de investigación sobre la práctica docente.

En Doctorado como docente de Argumentación, Actividades complementarias (Epistemología, Hermenéutica, Lógica, Argumentación y Retórica), Prospectiva de la Educación, Escenarios de Gestión Educativa y Epistemología del objeto educativo.

He diseñado diplomados en Formación docente, así como en Herramientas filosóficas para el desarrollo de habilidades de pensamiento y Formación Docente en Filosofía para niños.

Univdep On Line

Dr. Alejandro Navarro Arredondo

Es doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestro en Administración y Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) e Investigador visitante en la Escuela de Asuntos Públicos de la Universidad de Texas. Fue Director General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez de la Cámara de Senadores. También trabajó como investigador en el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados.

Actualmente se desempeña como profesor investigador en el Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Sus líneas de investigación son pobreza, política social, finanzas públicas, desarrollo local, participación ciudadana, educación y rendición de cuentas.

Ha publicado diversos libros y artículos relacionados con gestión pública municipal, coordinación intergubernamental, rendición de cuentas y políticas públicas sociales. También se ha desempeñado como consultor en materia de política social y ambiental del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Instituto Nacional de Ecología. Es profesor del Programa de Posgrado en Administración Pública de la UNAM y tiene experiencia docente en FLACSO, el CIDE, la Universidad Iberoamericana y la Universidad de Guanajuato.

Docotrado On Line

Dra. Rosa Elena Rodríguez Guillen

Tiene amplia experiencia en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la creación de alternativas de formación, capacitación y/o evaluación de docentes, estudiantes, empleados. Se ha desempeñado tanto en instituciones públicas como privadas para las que ha desarrollado programas, diplomados, proyectos o cursos, a partir del enfoque de competencias, en la modalidad presencial, e-learning o b-learning, para la formación de personal; el diseño de instrumentos de evaluación; la evaluación de personal; la creación de bancos de competencias; adaptaciones curriculares y/o seguimiento de docentes, mentores y becarios.

Entre las instituciones o empresas en las que ha participado de tiempo completo destacan SEP, CONOCER. IFE (Ahora INE), ILCE, SEMS, AEFCM-DGIFA. A las instituciones o empresas que ha proporcionado consultorías y asesorías se distinguen IFE, IMP-PEMEX, ITESM, PFIZER México, PFIZER Costa Rica, Universidad Latinoamericana, SEMS, UDG, CENEVAL, EBC, Bancomer, El Banco de UNO, COMEX, CBT, AVATAR - INADEH Panamá, EBC, VITAMÉDICA, BUAP. SEP (Educación Básica y Media Superior), INAE – INEE y UNIVDEP.

Ha participado en foros nacionales e internacionales presentando propuestas para el uso de la tecnología en contextos educativos, entre las que se distinguen: “Enfoques y Tendencias de la Modalidad no Escolarizada en la Educación Media Superior” en el Coloquio Nacional organizado por la Dirección de Sistemas Abiertos; “Propuesta de Transición curricular de Preparatoria Abierta a Bachillerato General Modalidad no Escolarizada”, en el evento nacional organizado por la Dirección de Sistemas Abiertos; y “Centro Interactivo Multitecnológico de Educación a Distancia” en foros nacionales e internacionales.

Los artículos publicados son: “La Formación con Enfoque de Competencia Laboral a Distancia”; “Centro Interactivo Multitecnológico de Educación a Distancia”; “Construyendo la educación y la capacitación del futuro. CIMED, una respuesta para Latinoamérica”.

Es coautora del libro “Desarrollo de competencias en el proceso de instrucción” publicado por el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México y del libro “El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva” publicado por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. (ILCE). Adicionalmente participó como voluntaria en la revisión y coautoría de algunos materiales didácticos de los proyectos de Autonomía Curricular de la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico (DGIFA) para los niveles de Preescolar, Primaria y/o Secundaria. También fue voluntaria del Comité Académico del EGEL Pedagogía-Ciencias de la Educación. (CENEVAL).

Univdep On Line

Dra. Dulce Lourdes Loza Pacheco

Tiene un Doctorado en Ciencias en Desarrollo Científico y Tecnológico por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), posee una Maestría en Tecnologías de la Información en la Dirección de Negocios por la Universidad La Salle y es Licenciada en Informática con especialidad en Alta Dirección por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Profesionalmente ha colaborado con diferentes organizaciones tanto en el ámbito público como privado logrando experiencia en todo el ciclo de desarrollo de software.

Catedrática de ingeniería y posgrado en diversas instituciones: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario Incarnate Word, Universidad Tecnológica de México y la Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico.

Univdep On Line

Dra. María Eugenia Reyes Jaramillo

Profesora Normalista de Educación Primaria de la Benemérita Escuela Normal de México. Licenciada en Educación Física por la Escuela Superior de Educación Física. Maestra en Enseñanza Superior por la UNAM, Titulada con Mención Honorífica. Doctora en Educación, por la Universidad La Salle, Titulada con Mención Honorífica. Colaboraciones recientes en: la Secretaría de Educación Pública: Centros de Maestros. Docente en modalidad presencial y en línea a nivel licenciatura y posgrado en en la Universidad La Salle (México). UNID sede Tuxpan. Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior las Profesiones y el Talento A.C. Diseñadora de cursos y mediadora en el Centro de Formación en Investigación, Docencia y Dirección. Investigadora y congresista a nivel internacional; líneas de investigación: a) Formación docente. b) Intervención y prácticas educativas. c) Epistemología teoría y campo de la educación. d) Sujetos de la educación superior. e) Cognición y emoción en el aula. f) Evaluación de los desempeños docentes básica, media y superior. ECINEE. Miembro de la Red de Evaluadores del currículo del Instituto de Evaluación Educativa AFIIRSE. Miembro de la Asociación Francófona de Investigación en Educación Sección México. REDMIIE. Miembro de la Red mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa.

Docotrado On Line

Dra. Adma Guadalupe Hernández Islas

Es licenciada en psicología egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Curso una maestría en Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Egresó del Doctorado en Ciencias Sociales -con especialidad en sociedad y Educación- de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco.

En los últimos dos años a participado como dictaminadora de contribuciones para los Congresos Nacionales de Investigación Educativa (COMIE), relatora en el Congreso Nacional para e Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas normales Públicas 2019 (SEP. DGESPE). Asesoré un par de proyectos para “Somos el Cambio 2019". Ponente en el VI Encuentro de Estudiantes de Posgrado en Educación Superior. Red temática de cuerpos académicos: interacción de posgrados en Educación Superior. PRODEP: 2018 (UAA, UNISON, UAM, UV, BUAP, DIE- CINVESTAV) y realizó un par de cursos: Planeación Institucional con base en la metodología de marco lógico (UAM-X) y el taller de Introducción al análisis de Redes Sociales (COMIE).

Docente de diversos niveles educativos (medio superior, superior y posgrado) y dirigido tesis en los dos últimos niveles. En los últimos años se ha centrado en analizar los procesos de cambio institucional y organizacional de Instituciones de educación superior privadas en México. Trabajando también aspectos relacionados con los modelos educativos en educación superior, principalmente el modelo por competencias profesionales.

Docotrado On Line

Dra. Clarisa Capriles Lemus

Licenciada en Pedagogía por la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, Ver., Maestra en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y Doctora en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional.

Con más de 30 años de experiencia docente en diferentes niveles educativos; los últimos 25 años ha dirigido su ejercicio a la formación de docentes en varias Escuelas Normales del país y en posgrados sobre educación en distintas Universidades: UPN, BCEN de Guanajuato, Univ. La Salle, UNIVDEP.

Ha publicado artículos sobre educación en la Revista Electrónica Ide@s del CONCYTEG, ponencias en las Memorias de los Congresos Nacionales de Investigación Educativa del COMIE durante los últimos veinte años, y dos capítulos en libros: “Investigación educativa: Huellas metodológicas” (2012) en Editorial Juan Pablos, “Educación y Pedagogía para la Paz, la Justicia y la Solidaridad” (2017) en Editorial REDIPE.

Docente e investigadora en la Universidad La Salle y en la Universidad Pedagógica Nacional, ambas en la Cd. de México.

Sus líneas de especialización: investigación cualitativa, formación docente, identidad y educación, análisis del discurso pedagógico (hermenéutico, lingüístico, semiótico).

Docotrado On Line

Dr. Francisco Antonio Serrano Camarena

Es doctor economía y maestro en política económica urbana por la Universidad de Glasgow en Escocia. Tiene también en el Tec de Monterrey una maestría en ingeniería de sistemas y calidad y otra en administración con especialidad en finanzas. Hizo su postdoctorado en la Universidad de Aberdeen en Escocia sobre el tema de las pensiones y paridad de compra en los países miembros de la Unión Europea.

Realizó varias estancias de investigación en las universidades de Oslo, en Noruega; en la universidad de Kiel, en Alemania; en el Colegio de la Frontera Norte, en México y en la Universidad de Kansas, en Estados Unidos, donde además fue profesor invitado del Departamento de economía.

Licenci.

Actualmente es docente de la Universidad Autónoma de Coahuila, en la facultad de economía. Es director del Instituto de Estudios Económicos Coahuila-Sureste de Canacintra, que está orientado a la investigación de temas empresariales de la región. Es consejero editorial del periódico “Vanguardia”, encargado de la planeación económica del gobierno municipal de Carmen, en Campeche y es vicepresidente de estudios económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas del capítulo Coahuila Sureste.

También fue director financiero de Zion Automation S. de R.L., asesor del Centro de Investigación en Química Aplicada y del Hospital Universitario de Saltillo.

Sus áreas de interés son las finanzas empresariales y la economía regional así como la enseñanza de la probabilidad y la estadística a todos los niveles.

Docotrado On Line

Dra. Iliana Cuenca Almanzan

Doctora en Educación y Maestra en Investigación Educativa por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México; Licenciada en Informática y estudios terminados en Actuaría en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ha contribuido en capítulos de libros y artículos de reconocimiento internacional sobre esquemas de representación y herramientas de análisis cualitativo, así como propuestas metodológicas para el análisis de narrativas, concepciones y estudio de la Creatividad en el quehacer científico universitario.

Ha impartido cursos sobre el empleo de CAQDAS (Software de Análisis de Datos Cualitativos asistido por Computadora) en instituciones como UNAM, UAEM y otras universidades.  También ha sido Instructora en cursos en el manejo de software multimedia educativo y herramientas estadísticas.

Ha realizado estancias académicas como profesora visitante en el Departamento de Ingeniería Informática de la Escuela Politécnica Superior en la Universidad Autónoma de Madrid, España; y en el Departamento de Educación de la California State University, San Bernardino, USA.

Ha participado en diversos foros y congresos internacionales en torno a temas del campo educativo.

Cuenta con experiencia académica en educación superior y amplia experiencia profesional en el sector privado.

Docotrado On Line

Dra. Patricia Cruz Ruiz

Doctora en Educación por la Ruhr-Universität Bochum (RUB), Alemania. Maestra en Desarrollo de la Educación por la UNIVDEP. Licenciatura en Comunicación Humana por la UAEM (Morelos). Trabajadora Social por la Escuela de Trabajo Social (Chiapas). En México ha trabajado para la Secretaría de Salud, Secretaría de Educación (Morelos) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). En Alemania ha sido docente de niños de diversidad cognitiva (superdotados) y ha trabajado en programas de integración escolar. También ha participado en programas de cooperación entre Alemania y México en Sistemas Integrados de Gestión. Ha sido autora y coautora de diversos textos científicos.

Docentes-Univdep

Dr. Alfonso Rios Herrera

Embajador del cambio y líder de opinión de la deconstrucción pedagógica en tiempos de la disrupción digital. En este rol,el Dr. Alfonso Rios-Herrera se centra en promover propuestasde aprendizaje que aborden las realidades de la era de la sociedad del conocimiento y la cuarta revolución industrial. El Dr. Alfonso Rios-Herrera ha participado en más de una treintena deeventos relacionados con la tecnología y la educación como ponentey articulista en diversos foros, congresos y coloquios con asociacionescomo la OEI, SOMECE, BETT, REDIPE, AMPO, ULSA, IPN, UNAMy COMIEentre otras.

Su experiencia docente desde 1985, le ha permitido desarrollar en más de 13 años una investigación doctoral cuyaprincipal aportación reside en el paradigma EMMA (Entorno mediado de múltiple aprendizaje), el cual se articula mediante tres propuestas propias llamadas DTA (Distorsión tecnológica en el aula), TESLE (Desarrollo tecnoproductivo de ideas) y GETD (Gestión educativadelatransformación digital), que buscan en conjuntocrear el trabajo deconstructivo desde la educación, la innovación disruptiva a partir del uso coherente de la tecnología y el desarrollo sociocognitivoen general.Hoy en díaparticipaenla diplomatura en pedagogía contemporánea para la innovación, un proyecto de la UNAM organizado por la CUAIEED y el IISUE.

Docentes-Univdep

Dr. Daniel Flores Salgado

Doctor en Educación (UCI), Maestro en Educación Ambiental (UPN), Especialista en Gestión Directiva de Calidad en Educación Básica (CAM-DF), Especialista en Educación y Computación (UPN), Licenciado en Administración (UAM), Licenciado en Educación Primaria (BENM).

Autor del libro: “SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Bases metodológicas para orientar la planeación y la práctica docente”.

Supervisor de Educación Primaria (SEP), Docente de Licenciatura, Maestría y Doctorado (UCI), Diseñador de programas y talleres en Educación (IFIIE), integrante de diversos comités académicos en CENEVAL, INEE y MEJOREDU.

Ha publicado múltiples artículos sobre el hecho educativo y participado como ponente y tallerista en distintos eventos y congresos académicos.

Docentes-Univdep

Dr. Alfredo Martinez uribe

Doctor en Educación Matemática y Maestro en Ciencias en Educación Matemática, ambos por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (Cinvestav). Licenciado en enseñanza secundaria con especialidad en física por la Escuela Normal Superior de México (ENSM).

Docente y diseñador de cursos en modalidad presencial y en línea en escuelas públicas y privadas de distintos niveles: básico, medio y maestría para la Administración Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico (UNIVDEP).

Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales de matemática educativa y física educativa. Impartición de cursos y talleres de Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva dinámica con GeoGebra. Taller en modalidad virtual, sobre Cálculo, Ciencias y Matemáticas: Uso de STEM en la enseñanza de las matemáticas.

Par revisor para la revista Eco Matemático (Colombia) y la revista El Cálculo y su enseñanza (México).

Sus áreas de especialización son sobre semiótica, modelización matemática, historia de las ciencias, cambio conceptual y espacios de trabajo matemático para la educación matemática y física.

Docentes-Univdep

Dra. Rosalba Del Ángel Zúñiga

Doctora en Desarrollo de la Educación por la UNIVDEP, Doctoranda en Educación, Sociedad y Calidad de Vida en la Universidad de Lleida, España; Maestra en Administración de Instituciones Educativas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Especialista en Docencia por el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia Tecnológica y Licenciada en Pedagogía por la Universidad Veracruzana.

Diplomados en Habilidades Docentes, Liderazgo Efectivo e Inteligencia Emocional, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey; cuenta con diversas certificaciones entre las que se citan: Strategic Management, por el Sistema Inglés de Competencia Laboral; Certificación Internacional de Preparación Profesional ACT en nivel Gold en Competencias Básicas Universales y Transversales para el Trabajo con el Perfil de Directora General; así como por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) en las funciones de: Impartición de cursos de capacitación, diseño de cursos con enfoque en competencias, metodología básica de investigación educativa, elaboración del plan estratégico para una institución educativa, coordinación de grupos técnicos de expertos para la realización del estándar de competencia, elaboración de la ruta de mejora para una institución educativa, trabajo en equipo, ejecución de cursos de capacitación con el enfoque de competencias, asesoría en cursos de formación en línea, consultoría general, implementación de habilidades socioemocionales y metodologías para desarrollarlas, entre otras.

Fue directora del Centro de Investigación y Desarrollo de la Formación para el Trabajo (CIDFORT) de la Secretaría de Educación Pública. Asimismo, ha desempeñado puestos académicos y docentes en diversas instituciones educativas de Educación Media Superior y Superior en México y El Salvador.

Actualmente Directora General del Centro de Formación Pedagógica e Innovación Educativa, Consultora Educativa Internacional, Docente en el Centro de Capacitación para el Trabajo (CECATI 114) en la Especialidad de Administración.

Docentes-Univdep

Dra. Sandra Elizabeth Ojeda Ornelas

Postdoctorado en Gobernanza y Políticas Públicas para la Educación por la Universidad de Alcalá, en coordinación con la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (AEFCM) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE). Doctorado en Educación y Maestría en Planeación y Gestión Educativa por la Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico (UNIVDEP), Licenciatura en Arquitecta por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Actualmente forma parte del Proyecto Docente de la UNAM y presta sus servicios en la Secretaría de Educación Pública, en la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros de la Dirección Operativa No. 4 de educación secundaria, además de colaborar como Docente a nivel Maestría y Doctorado por más de 8 años, en diferentes instituciones educativas, entre las que destacan el Instituto de Estudios Universitarios (IEU) y la Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico (UNIVDEP), dirigiendo tesis y como sinodal en exámenes profesionales.

Desde 1998 trabaja en la Coordinación Sectorial de Educación Secundaria, en la que ha ocupado cargos públicos, entre ellos: jefa de los Departamentos de Educación Tecnológica y Artística; y de Planeación y Programación. También como asesora técnica de los Coordinadores Sectoriales en dos diferentes administraciones. Además, de ser miembro del Consejo Técnico Pedagógico de la Sección 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y como responsable de educación especial en el Grupo III de Escalafón.

Cuenta con publicaciones y ha participado como ponente en diversos Congresos y Foros educativos.

Docentes-Univdep

Dra. Elsa Martínez Olmedo

Doctora en Educación por IUIT, Maestra en Tecnología Educativa por ITESM, Licenciada en Enseñanza de Inglés por UAEMéx, Doctoranda en Tecnología Educativa en UdaVinci, Maestrante en Tecnología Informática Educativa en UAZ. Consultora en proyectos educativos eLearning y diseño instruccional. Jefe de Departamento de Tecnología Educativa en Lenguas en la DAL-UAEMéx 2004-2010. Colabora con la DGTIC-UNAM, UDLAP, UAEMéx, UAEH, entre otras IES, como diseñadora instruccional y tutora en línea. Ha participado en el diseño de posgrados en educación, Ha sido tutora de tesis de grado, formadora de formadores, asesora en el desarrollo de guiones instruccionales para la puesta en línea de proyectos educativos institucionales con estrategias innovadoras como la gamificación y Visual thinking.

Docentes-Univdep

Dra. Alba Noemi Ferreyra

Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Educación y Sociedad de la Universidad Autónoma Metropolitana, Plantel Xochimilco, México. Magister en Educación con mención en Historia y Prospectiva por la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. Maestra en Desarrollo y Planeación de la Educación por Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México y becaria por el Ministerio de Educación de Argentina y el BID. Licenciada en Pedagogía con orientación en Historia y Filosofía por la Universidad Nacional de Tucumán, UNT, Argentina. Profesora para la enseñanza primaria.

Docentes en diferentes niveles educativos desde primaria a la educación superior y posgrado. Profesora por concurso en la cátedra de Historia de la educación General e Historia de la educación latinoamericana en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). En México ha dictado cátedras de grado y posgrado en universidades como UNIVDEP, UFRAM, UNIMEX y la Escuela Normal Quince de Mayo. Profesora en la formación docente para la educación preescolar, primaria y secundaria y en el profesorado de educación técnica en Argentina y de educación de adultos y alfabetización.

Profesionalmente se desempeñó como investigadora categorizada de la Universidad Nacional de Tucumán y miembros de equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Miembro Fundador Asociación de Historiadores de la Educación del NOA.UNT-miembro fundador y de la primera Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, UBA. Miembro Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos de la UNT; el Centro de Estudios de Asia y África y de la Coordinación Nacional de ALADAA, UNT. Coordinadora de programas de reforma educativa del Ministerio de Educación de Argentina entre. Capacitadora en Argentina y en México en universidades públicas y privadas, organismos del gobierno educativo y de gremios docentes. entre otros.

Preguntas frecuentes sobre el programa


  1. Trayecto educativo flexible
  2. Desarrollo de la tesis doctoral en compañía de un asesor asignado desde el primer ciclo, con metas especificas para cada materia asociada al documento de grado.
  3. Acceso a ecosistema de creación de tecnología aplicada a través de nuestro Laboratorio TOGiVE
  4. Contacto con especialistas y líderes de opinión a través de nuestro Programa Conecta UBSLeaders
  5. Espacios de formación continua y de construcción de personal branding a través de nuestro Programa ImpulsaTEP
  6. Incorporación a espacios de innovación a través de nuestro Programa IngenIA, dedicado a la resolución de desafíos a través de la inteligencia artificial
  7. Acceso a espacios de networking y bolsa de trabajo a través de nuestro Programa USBNetwork
  8. Oportunidad de publicación en nuestra revista indexada Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos (RIESED)
  9. Comunicación abierta con tus directivos a través de medios institucionales y grupos de WA

Los documentos a entregar a la Universidad son:

  1. CURP (estudiantes mexicanos)
  2. Acta de nacimiento o documento equivalente
  3. INE o pasaporte vigente
  4. Comprobante de domicilio
  5. Documento que acredite los estudios inmediatos anteriores al nivel que cursará
  6. Cédula profesional (estudiantes mexicanos)
  7. Contrato de prestación de servicios debidamente firmado

En caso de estudiantes que se inscriben por cambio de institución, considerar además:

  1. Resoluciones parciales o totales de equivalencia y/o revalidación de estudios
  2. Historial académico actualizado
  3. Certificado parcial o certificado total de estudios

El medio de entrega es a través de correo electrónico a la dirección dse@univdep.edu.mx, en la que el equipo de Servicios Escolares confirmará la recepción de los documentos escaneados enviados.

2 años, en los que se cursan 6 cuatrimestres. En dicho entendido, cada ciclo cuatrimestral se integra por cuatro materias.

Teniendo presente que cada cuatrimestre dura 14 semanas exactas, cada materia tiene una duración de 4 semanas (4 sesiones síncronas).

Nota: las materias de tesis en cada cuatrimestre, se cursan a lo largo de las 14 semanas del ciclo.

Cada sesión síncrona tiene una duración de 2 horas, en un horario de 19:00 a 21:00 horas CDMX. Ten presente que los doctorados sesionan únicamente los días miércoles o jueves.

Nota: Los cambios de horario sólo proceden cuando el docente lo solicita de manera anticipada, información que se comparte inmediatamente con el estudiantado.

No es necesario, ya que todas tus clases (sesiones síncronas) se toman a distancia a través de nuestro Campus Online, por lo que te recomendamos conectarte a las 4 sesiones síncronas programados con tu profesor.

Adicionalmente, y en caso de residir en la CDMX, si requieres hacer uso de nuestra infraestructura para tomar tu sesión síncrona, con gusto te recibiremos en nuestros laboratorios de cómputo, para compartirte equipo y diadema para tu conexión.

Toda sesión queda grabada y resguardada en la asignatura que se cursa, por lo que puedes consultar en todo momento la grabación.

La Universidad cuenta con el área de Tecnologías de la Información, cuyo equipo brinda orientación y soporte técnico al estudiantado de 07:00 a 21:30 horas CDMX, a través de una sala en ZOOM, cuyo enlace es el siguiente:

https://us06web.zoom.us/j/92320124693#success%3E

La Universidad cuenta con la Dirección Técnica del Campus Online, a cargo del Mtro. Jorge. A. Corona Estrada, quien siempre estará dispuesto a apoyarte a resolver tus dudas en el correo jorge.corona@univdep.edu.mx, considerando como horario de atención de las 11:00 a las 21:00 horas.

Es importante que te dirijas al equipo académico, particularmente a la cuenta de correo msancheza@univdep.edu.mx, en la que el Director de Posgrado, el Mtro. Miguel Sánchez Austrich, dará seguimiento oportuno a tu solicitud, mediando entre profesores y/o responsables de áreas administrativas, considerando como horario de atención de las 11:00 a las 21:00 horas.

Cualquier duda de pago, puedes resolverla a través de la cuenta de correo finanzas@univdep.edu.mx, atendido por el equipo de la Dirección de Finanzas.

En caso de estudiantes extranjeros, todo tema de pagos deberán realizarlo a través de la entidad aliada a la Universidad.

Toda calificación final podrá consultarse en el Sistema de Gestión Escolar (SIGE), en el cual podrás ingresar con tu número de control y la contraseña que hayas resguardado una vez que activaste el sistema por primera vez.

El acceso al SIGE de estudiantes es el siguiente: https://alumnos.univdep.edu.mx/acceso

Puedes sumarte sin problema a los recursamientos que se abren en cada periodo intercuatrimestral, por lo que es importante que siempre estés atento a la emisión de las convocatorias de regularización.

Conforme a lo estipulado en nuestra normatividad, el egresado debe cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Expediente de documentos completo ante la Dirección de Servicios Escolares
  2. Formato de No adeudo expedido por la Dirección de Posgrado
  3. Talón de liberación emitido por la Dirección de Servicios Escolares
  4. Comprobante de no adeudo emitido por la Dirección de Finanzas
  5. Carta de liberación del idioma, emitida por la Coordinación de Idiomas de la UNIVDEP

Actualmente sólo puedes titularte mediante la entrega de Tesis doctoral.

Consulta aquí nuestro reglamento general

Sí, como requisito de titulación es medular demostrar la comprensión lectora en un nivel B1, para la cual, tu Universidad te ofrece las siguientes opciones: curso de comprensión lectora, placement test y, certificado de idioma emitido por el British Council.

Los tiempos dependen de la autoridad educativa, quien legaliza el grado una vez que se tramita el mismo, sin embargo, el promedio de entrega de documentos por la SEP es de 3 a 6 meses.

Si bien la SEP únicamente expide títulos digitales, la Universidad también expide un documento simbólico del mismo.

Para estudiantes extranjeros, debe considerarse además el proceso de apostille de grado, que permite certificar las firmas de los servidores públicos federales facultados para hacer constar la validez y legitimidad de los documentos académicos de origen nacional que surtan efectos jurídicos en el extranjero para su convalidación.

No, el trámite es un proceso personal, sin embargo, la Universidad te compartirá la guía a seguir para su obtención a través del Sistema Integral de Registro Profesional (SIURP), que gestiona la Dirección General de Profesiones.

Nota: La cédula sólo debe tramitarse por estudiantes que residen en México.
Univdep-CorpoCile